L'AMBITIEUX. EL CASCO.

Como ya he referido, L'Ambiteux es un barco construido antes de 1700, esto hace que el principio de construcción sea diferente: el conjunto de cuadernas se construye con piezas yuxtapuestas de forma alternada, de esta forma, cada genol se apoya en la varenga siguiente, así en la extremidad de las varengas un maderamen continuo constituye los fondos de la nave.También el grueso de las piezas que forman las cuadernas no es el mismo para las diferentes ligazones.
Conjunto quilla, branque y codaste. La quilla formada por tres piezas rectas y escuadradas fuertemente unidas entre sí por medio de escarpes (rayo de Júpiter) y pernos de cobre. Detalle del branque. Unido a la quilla por medio de escarpe (rayo de Júpiter) está el pie de roda, las dos piezas que siguen forman la roda, ambas unidas entre sí y al pie de roda por empalmes a media madera. El extremo superior de la roda se llama caperol. La roda se refuerza interiormente por otro conjunto de piezas llamado contra-roda o contra-branque. Parte central de la quilla hacia proa. A proa observamos una pequeña contraquilla con entallas para alojar cuatro cuadernas, el resto se encuentra desprovista de contraquilla: las cuadernas reposarán directamente sobre la quilla mediante una simple entalla en cada varenga. Se observa perfectamente el escarpe (rayo de Júpiter) que une las dos piezas de la quilla. También observamos el alefriz. Parte central de la quilla hacia popa. Una contraquilla con entallas recibirá el resto de las cuadernas, hasta la curva coral. Obsérvese también todo el recorrido del alefriz a lo largo de la quilla y el escarpe (rayo de Júpiter).
Detalle del codaste. En el ángulo que forma el codaste con la quilla se emperna interiormente otra pieza llamada curva coral, una de cuyas ramas va unida a la quilla y la otra al codaste. La curva coral recibe varias cuadernas mediante entallas y mortajas. La unión entre quilla y codaste se hace con dos espigas en el codaste y dos mortajas en la quilla. El codaste en su cara anterior lleva cinco entallas destinadas al ensamblado de los yugos del espejo de popa y en la parte más alta una entalla, para recibir el yugo del peto. Podemos observar también el alefriz de arriba abajo y las escopleaduras para las cuadernas de aleta o reviradas. Las ocho primeras cuadernas empezando por la popa.El navío está constituido por un total de 40 cuadernas más la aleta de popa y cada cuaderna está formada por 9 piezas que son: varenga, genoles, 1ª, 2ª y 3ª ligazones.Aquí las varengas tienen sus ramas con un ángulo cada vez más agudo a medida que nos acercamos a la popa se llaman horquillas o piques. Aquí el maderamen longitudinal constituido por los pies de las cuadernas se hace continuo, y las horquillas quedan reforzadas hasta sus pies por las extremidades de las ligazones que sustituyen a los genoles. Avanzamos otras ocho cuadernas hacia proa. Las varengas que son de doble grueso llevan dos escopleaduras en su unión con la contraquilla. A medida que sus ramas se van abriendo reciben el nombre de varengas levantadas.
Las siguientes once cuadernas son recibidas mediante entallas en la contraquilla. Las 26 cuadernas siguientes reposan, mediante entallas en las varengas, directamente en la quilla. Estas varengas son las más abiertas y reciben el nombre de varengas planas. Hasta la cuaderna 40 empezando por la popa, los genoles van detrás de las varengas, a partir de ahora esta disposición se invierte, los genoles quedan delante de las varengas, es el sitio del buque de mayor manga(cuaderna maestra).Se pueden observar dos varengas pegadas la una a la otra, habiendo un espacio mayor entre genoles. Observar cómo las piezas del maderamen disminuyen en grosor hacia arriba dejando las calras cada vez de mayor ancho entre las cuadernas.Podemos ver también la sobrequilla, la cual, va endentadea en cada cuaderna. Igual que ocurria en la popa, las 4 cuadernas siguientes reposan en una contraquilla en las entallas de sus varengas. Les siguen otras cuatro cuadernas de varengas simples que llevan dos escopleaduras en su unión con una pieza de relleno que refuerza el pie de quilla. Y por fin el maderamen longitudinal constituido por los pies de las cuadernas se hace continuo, y las horquillas quedan reforzadas hasta sus pies por las extremidades de las ligazones que sustituyen a los genoles. Exactamente lo mismo que ocurria en la popa.
Espaldones o ligazones de escoben, éstos son recibidos por la última cuaderna de proa o cuaderna del pique que es prácticamente de doble grueso en toda su extensión. También se pueden observar todas las piezas de relleno o henchimientos colocados en las claras entre las cuadernas para completar el maderamen alrededor de las portas y en las zonas donde tendrán asiento los cáncamos de los cadenotes de las mesas de guarnición. Cuaderna maestra (sitio del buque de mayor manga), se invierte la disposición de las distintas piezas de cada cuaderna dependiendo de que avancemos a proa o a popa. Se han colocado los henchimientos entre las ligazones para reforzar el maderamen, sobre todo en las zonas de las portas, las cuales ya han sido abiertas y colocados sus batiportes altos y bajos. Buzardas. La de más abajo se emperna en la contra-roda, la siguiente mediante entalla se asegura a la contra-roda. La tercera situada al mismo nivel que los baos de la primera cubierta se entalla en la contra-roda, recibiendo la tablazón de la primera cubierta. La cuarta llamada de escoben porque se encuentra situada debajo de los ollaos de escoben, entallada también en la contra-roda. La última buzarda reposa sobre la cabeza de la contra-roda mediante espiga en esta y mortaja en la buzarda.En esta buzarda reposa el bauprés, en el rebaje que se aprecia en el centro de la misma. Aún existe otra buzarda situada más abajo de éstas y sobre la que descansa la carlinga del trinquete. Las cintas o refuerzos longitudinales en la amura de babor. El navío dispone de 3 pares de cintas situadas más o menos a nivel de cada cubierta. Las cintas de mayor grosor son las bajas disminuyendo éstas en grosor a medida que ascendemos por la obra muerta. Las cintas están formadas de varias piezas unidas por escarpes escalonados en el caso de las cintas más bajas y por medio de escarpes a media madera en el caso del resto de las cintas. Todas están fijadas a cada cuaderna por medio de clavos de cabeza redonda. Por último podemos observar el galón moldurado y sobre las cabezas de los barraganetes, la tapa de regala con moldura.
Aquí podemos observar perfectamente como la primera cuaderna de proa es prácticamente de doble grueso en toda su extensión, presentando continuidad y grueso de las piezas que integran su mitad anterior para que su superficie anterior sea llana y plana y así reciba a los espaldones de escoben. Distinguimos también el canal de las imbornales recortando todas las varengas. Dicho canal desembocará en un desnivel de la tablazón que existe en los pies de las bombas principales, para evitar las acumulaciones de agua en los fondos. Sobrequilla y durmientes. La sobrequilla recorre todo el fondo del casco por encima de las varengas, desde la contra-roda hasta la tercera cuaderna de proa. Los durmientes corridos también de popa a proa y empernados en las cuadernas.Debajo de éstos se coloca una o dos hiladas semejantes llamadas sota-durmientes o contra-durmientes. Observar que los batiportes bajos sobresalen pues quedarán al mismo nivel que el forro interior. Aleta, ligazones volantes y gambotas. La aleta es de doble grueso constituida de tres piezas. Su inclinación no es la misma que la del resto de las ligazones sino que se acerca más a la del peto, además está desviada, su plano medio no es perpendicular al plano axial del navío. Su pie se apoya en una entalla en la superficie lateral del codaste. La apertura junto a la aleta es el acceso a los jardines de popa. Peto y bobedilla. La popa del navío es plana. El peto está constituido por cinco yugos y el yugo principal y presentan una curvatura en el sentido transversal. Excepto el más bajo y el yugo de cubierta, se unen mediante media escopleadura a las cuadernas de la aleta. Al codaste se unen por medio de ensamblajes machihembrados a la cara anterior de éste. El yugo principal reposa sobre una entalla en la cabeza, encarada hacia delante, del codaste y sus extremidades se apoyan sobre la cara anterior de las aletas. A este nivel encontramos la bovedilla, que incluye las cuatro portas de los guardatimones, a nivel de la primera batería y la limera para el paso de la cabeza del timón.
Vista más detallada de la unión del la aleta con el codaste. Como ocurría en la proa se puede apreciar el canal de las imbornales recorriendo todas las varengas, el desnivel de la tablazón en el lugar donde desembocan las bombas de mesana y el orificio para tal uso. Espejo de popa. Por encima de la bovedilla está una contra-bovedilla de doble curva, que constituye el apoyo de las ventanas a nivel de la segunda cubierta y más arriba el espejo, que se eleva tres niveles, hasta el coronamiento. Todo ello construido por 5 montantes más las ligazones de aleta que se apoyan sobre los baos de cada cubierta hasta la toldilla. Por el costado de babor observamos los tres pares de cintas, los tres galones moldurados y la tapa de regala con moldura. Frontón de proa. La estructura del frontón está constituida por 10 montantes que presentan una ligera concavidad hacia delante, montándose sus pies, mediante entallas en la cara anterior del bao del frontón, que es robusto y descansa mediante colas de milano, en los durmientes de la segunda batería. Después los montantes van ajustados a entallas en la cara posterior del primer bao de la tercera batería y otro bao situado más arriba que cierra el castillo de proa. Por último las cabezas de los montantes están unidas por la regala moldurada. A nivel de la tercera batería entre los cuatro pares de montantes externos se abren las portas de caza, ovales como las de la tercera betería. Entre el primer y segundo par de cintas están los escobenes para el paso de las maromas de las anclas. Costado de estribor del navío, que es el que va forrado. La línea de floración delimitada en negro. Los tres pares de cintas, el primer par separado por dos filas de tracas, los otros dos por una única fila. Se pueden observa los escarpes de ensamblado de las cintas y como algunas son rebajadas o cortadas por las portas. Más arriba los galones moldurados. La portas de la tercera batería, ovales.
Obra viva en proa. Los tablones o tracas se van colocando en el sentido de proa a popa y horizontalmente. El primer tablón inmediato a la quilla cuyo canto se encaja en el alefriz se llama tabla de aparadura. El siguiente se coloca junto al de aparadura canto con canto y todos ellos van empernados a las cuadernas.Los tablones que se encurvan de manera muy pronunciada tanto en la proa como en la popa se llaman cucharros. Dos de ellos desaparecen en provecho de sus vecinos para absorber la reducción de desarrollo de su recorrido, en las proximidades de la roda. Cada hilada de tracas se compone de cinco o seis partes, en las que las extremidades se enlazan necesariamente sujetos al grueso de una traca, es necesario entonces, disponer dichas juntas de forma adecuada, teniendo en cuenta que dos uniones no pueden coincidir en tracas inmediatas si no están separadas por cuatro o cinco filas de tablazón. En cuanto al claveteado, cada traca se fija a cada cuaderna por medio de un clavo y una cabilla, simultáneamente. Disposición del forro en la obra muerta. Cuatro hiladas del primer par de cintas al segundo. Del segundo par al tercero otras cuatro hiladas. Tres hiladas del último par de cintas al galón moldurado. Entre molduras una sola hilada. Como en la obra viva se alternan cabillas y clavos. Forro de la obra viva de la popa. En el forro del peto, los tablones se disponen oblicuamente al codaste y cada traca es ligeramente más ancha en el extremo superior. Hay que observar que los forros de la carena recubren el extremo de las tracas del espejo. Las tres tracas más bajas no acaban en el alefriz, sino que se encastran en el codaste.
Interior del casco. El forro interior se realiza mediante tablones denominados palmejares. El forro es continuo y va desde la sobre-quilla hasta el sota-durmiente. Como en el forro exterior cada hilada está formada por varios tablones y claveteados a las cuadernas. También están colocadas las bulárcamas especie de cuadernas de refuerzo que reposan encima del forro interior y que están compuestas de una varenga y seis ligazones. Las últimas ligazones de las bulárcamas no han sido colocadas porque van encima del forro de la primera cubierta y éste aún no está colocado. Hay un total de 13 bulárcamas. Carlinga del trinquete. Esta reposa encima de la buzarda más baja y está comprendida entre las dos primeras bulárcamas. Los dos malletes de carlinga longitudinales que se unen entre dos varengas planas delimitan un espacio rectangular que ha de recibir el pié de palo.Obsérvese que las primeras ligazones de las bulárcamas están colocadas hacia proa de la varenga; ésta disposición se invertirá a partir de la sexta bulárcama que coincide con la zona de la cuaderna maestra(recordar que lo mismo que ocurre con las cuadernas). Carlinga del mayor. Aquí los malletes de carlinga longitudinales se unen también entre dos varengas planas, mediante colas de milano, coincidiendo la de proa con la varenga de la bulárcama. El conjunto se ve reforzado por otra varenga central. La carlinga está provista de cuñas que permiten regular la posición del pie de palo. Los orificios practicados en el forro y en las varengas al pié de la carlinga, van a permitir el paso de los tubos de las bombas de achique a los fondos. Dos cochinatas. La de más abajo a nivel del pañol de pólvora, empernada en la contraquilla y en las cuadernas inmediatas a una y otra banda de sus ramas y sus extremos apoyados a la penúltima bulárcama. La de más arriba va empernada al contra-codaste y a las cuadernas inmediatas a una y otra banda de sus ramas. Las primeras ligazones de las bulárcamas están situadas detrás de sus varengas. Los orificios para el paso de las bombas de achique de mesana. El forro interior del peto también es oblicuo respecto del codaste y cada tabla es ligeramente más ancha en el extremo superior que en el inferior. Detrás se pueden observar los curvatones del yugo, empernados, por un lado al yugo y por otro lado al durmiente de la primera batería.
Vista detallada de los durmientes de la 1ª, 2ª y 3ª baterías. El de la primera batería formado por durmiente y dos contra-durmientes. Los otros dos formados por solo un contradurmiente. Todos ellos como en el caso del forro van claveteados a cada cuaderna. En el durmiente de la primera batería ya han sido practicadas las entallas en forma de cola de milano para que descansen en ellas los baos y las latas.